Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr, marchar o incluso al descansar, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en situaciones apropiadas con una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el té, el café o el mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado momento de ardor estomacal ocasional tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y veloz, evitando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay varios técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este hecho, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de paso agiliza enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A Clases de Canto Respiracion continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.